
Crecería las hectáreas de soja de primera y de segunda en relación a 2022/23
En el ciclo agrícola 2023/24, se proyecta que la extensión total destinada al cultivo de soja alcance la cifra de 1.020.000 hectáreas.
Los meteorólogos anticipan que la transición hacia un ciclo más húmedo será gradual; recién a partir de septiembre se evidenciaría un cambio importante en la tendencia climática
PRODUCCION 27/02/2023
Los maíces más tardíos podrían lograr algún beneficio en la transición del tiempo seco a condiciones de mayor humedad
Aparentemente, los productores agropecuarios deberán seguir teniendo paciencia con el clima. “En las últimas semanas se siguió afianzando la transición del evento La Niña a una condición más cercana a la neutral para el otoño; sin embargo, ello no será sinónimo de lluvias inmediatas muy abundantes, sino que comenzarán a restablecerse las condiciones normales de la atmósfera, con un gradual mayor aporte de humedad al territorio”, adelanta el meteorólogo Leonardo de Benedictis. “Es un proceso que no se da de manera inmediata, sino un largo camino hasta volver a lluvias normales”, completa.
Además, hay que tener en cuenta que durante mayo, junio y julio las precipitaciones se reducen de manera significativa. En síntesis, según la visión del profesional, no habría que esperar un gran caudal de lluvias en los próximos meses, sino una lenta normalización de los registros.
Un factor favorable sería la confirmación que, durante la próxima campaña, los agricultores no van a tener enfrente un nuevo evento La Niña. La probabilidad es entre neutral y El Niño, pero se puede asegurar, desde ahora, que no se repetirá La Niña.
El Niño, en primavera
Por su parte, el climatólogo Eduardo Sierra pronostica pocas lluvias para los cultivos de verano de la zona núcleo hasta el 8-9 de marzo, combinadas con altas temperaturas, que complicarán los tramos finales del ciclo de los granos gruesos y que darán un nuevo golpe a los rindes de los maíces tardíos que se encuentran próximos o en plena floración. La situación puede ser un poco mejor para los más atrasados, de siembra de fines de diciembre, que aún transitan etapas vegetativas.
Un lote de soja afectado por las altas temperaturas en el oeste bonaerense
De cara al mediano plazo, Sierra afirma que “seguirá la disipación de La Niña y gran parte de los modelos predictivos pronostican la posibilidad de un evento Niño para 2023″. Sin embargo, aclara que “sus eventuales efectos podrían manifestarse recién a partir de septiembre, lo que no aleja del todo el riesgo hídrico para los cultivos de cosecha fina y para la recuperación otoñal de la producción forrajera.
En cambio, la probabilidad de contar con suficientes reservas de humedad para la siembra de granos gruesos sería sensiblemente mayor, de acuerdo con los pronósticos que formula el profesional, algo que habría que tener en cuenta al diseñar el plan de siembras 2023/2024.
En el ciclo agrícola 2023/24, se proyecta que la extensión total destinada al cultivo de soja alcance la cifra de 1.020.000 hectáreas.
El inicio del mes ya fue una muestra del potencial que comienza a vislumbrarse para el último tramo del año. El aumento en el nivel de lluvias, junto a la mayor frecuencia y mejor distribución, mejorarán las condiciones hídricas.
Apicultores autoconvocados de todo el país realizarán una nueva concentración sobre las rutas en distintas provincias, pidiendo por la emergencia del sector. El eco se hará sentir en Concordia, informa Diario del Sol.
El evento anual de la entidad agropecuaria se realizará del 15 al 17 de septiembre y contará con los tradicionales atractivos y charlas de capacitación.
Según la perspectiva agroclimática estacional de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, El Niño se activará durante la primavera, pero los vientos polares seguirán soplando en contra.
Por ahora serían siete los establecimientos rurales de la región donde más de un caballo presentó síntomas compatibles con la encefalomielitis equina que ya se diagnosticó en otras provincias. A partir de la semana que viene llegarían las vacunas para prevenir contagios en animales sanos.
Se trata de casos detectados en Corrientes y Santa Fe. Los diagnosticó el Laboratorio del INTA Castelar y el Instituto Vanella de Córdoba, tras analizar muestras en Lavalle y San Cristobal.
El gobierno llevó a delante la apertura de sobres con la finalidad de mantener distintas rutas provinciales que conectan a los departamentos del centro y sur de Entre Ríos. Los trabajos incluyen el mantenimiento de la ruta 16.
La huelga está prevista para miércoles y jueves de esta semana y para el martes 5 de diciembre y se definirá hoy, a la espera de una mejor oferta del gobierno provincial. El estado entrerriano no tiene previsto mejorar la propuesta del 8,5 % que elevó la semana pasada.
La Municipalidad de Larroque informó de la realización de la jornada de cierre que se llevó a cabo en el Polideportivo. Hassell y Alem destacaron la diversidad de actividades realizadas y las políticas implementadas por la gestión.
Por ahora serían siete los establecimientos rurales de la región donde más de un caballo presentó síntomas compatibles con la encefalomielitis equina que ya se diagnosticó en otras provincias. A partir de la semana que viene llegarían las vacunas para prevenir contagios en animales sanos.