
Lo solicitó al intendente Leonardo Hassell al jefe de Distrito Gualeguaychú del organismo nacional, Gustavo Javier Queirolo, con el objeto de difundir, entre otros trámites, los alcances del encuadramiento de la Emergencia Agropecuaria”.
Desde mediados de noviembre en adelante, las escasas precipitaciones y las elevadas temperaturas, modificaron las reservas hídricas del suelo hasta situarla en un escenario de sequía. la superficie total cultivada con la oleaginosa abarcaría 843.000 ha, un 20 % menos de lo planificado.
PRODUCCION 13/01/2023En este contexto, el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) reportó que la siembra de soja resultó perjudicada, ya que no se logró completar la intención planificada o bien sobre lo sembrado hubo pérdidas de lotes debido a la escasa humedad en los primeros centímetros del suelo.
En Entre Ríos se había proyectado una superficie de 1.060.000 ha de soja para el ciclo 2022/23, pero ante la imposibilidad de siembra y la pérdida de hectáreas sembradas, se estima una caída de aproximadamente el 20 % (212.000 ha). Por lo tanto, la superficie total cultivada con la oleaginosa abarcaría 843.000 ha.
La soja de primera fue la menos perjudicada, con una merma en el área del 9 % (46.000 ha). Inicialmente, el área era de 492.000 ha, que al día de la fecha se redujo a 446.000 ha.
Por otra parte, la soja de segunda, implantada en su gran mayoría sobre los rastrojos de trigo, experimentó un descenso del 30 % (172.000 ha), la superficie planificada se situaba en 569.000 ha y actualmente es de 397.000 ha.
Sobre la condición de soja de primera, el SIBER señaló que el estado fenológico de soja de primera se ubica desde V3 (tres hojas totalmente expandidas) a R1 (Comienzo de floración).
La condición del cultivo a nivel provincial es la siguiente: Muy buena 2 %, Buena 47 %, Regular 42 % y Mala 9 %. “Dentro de la condición buena a muy buena se encuentran lotes que todavía resisten a los efectos adversos de la sequía, aunque se observan síntomas de estrés hídrico y menor desarrollo de lo normal”, indica.
El 51 % del área calificada de regular a mala, son lotes con problemas de implantación, escasa densidad de plantas por hectárea, escaso desarrollo, con severos síntomas de estrés hídrico y térmico.
Los colaboradores del SIBER informan que es fundamental la ocurrencia de precipitaciones en los próximos días, de no ser así, la superficie bajo la condición regular a mala se incrementará.
Sobre la condición de soja de segunda, el informe semanal expresa que la fenología del cultivo se ubica desde Ve (emergencia) a V4 (4 hojas totalmente expandidas) y la condición del cultivo a nivel provincial es la siguiente: Muy buena 3 %, Buena 32 %, Regular 47 % y Mala 18 %.
La situación de soja de segunda es mas compleja si se compara con soja de primera, debido a que el 65 % del área cuenta con una condición regular y mala. Situación caracterizada por bajo número de plantas por hectárea o sectores en los cuales no hay cultivo. Al respecto, los colaboradores reportaron que las plántulas nacen y al no disponer de la humedad requerida en el suelo se secan.
Los lotes cuentan con muy escaso desarrollo y obviamente la presencia de síntomas de estrés hídrico.
Por otra parte, el 35 % del área evaluada de buena a muy buena, presenta un atraso en el desarrollo y en ningún caso ha logrado a cerrar el entre surco.
Lo solicitó al intendente Leonardo Hassell al jefe de Distrito Gualeguaychú del organismo nacional, Gustavo Javier Queirolo, con el objeto de difundir, entre otros trámites, los alcances del encuadramiento de la Emergencia Agropecuaria”.
El reporte climático de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos graficó como se transformó la situación en el territorio provincial. Salvo algunas regiones de los departamentos del norte, el resto pasó a tener reservas excesivas que complican el cierre de la campaña de granos gruesos y el inicio de la fina.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos y el INTA Paraná publicaron una actualización de los costos de arrendamiento, cosecha y comercialización, según los valores recabados post cosecha de trigo de la campaña 2022/23.
La semana pasad, la Asamblea General Ordinaria de la Sociedad Rural Gualeguaychú (SRG) procedió, entre otras acciones, a la renovación de autoridades por el bienio 2023-2025.
La Unión Industrial de Entre Ríos emitió un comunicado, adhiriendo a la postura de la UIA, en el que califica una medida de la AFIP de inconsulta, sorpresiva y de amplia afectación. Es la resolución que suspende el certificado de exclusión en IVA y Ganancias para importadores.
El gobernador Gustavo Bordet elevó un proyecto de Ley para condonar los anticipos 1° y 2° del 2022 del impuesto inmobiliario rural y subrural a los productores declarados en emergencia y/o desastre por la sequía.
Los Juegos culturales entrerrianos Evita celebran la 18 edición en la provincia impulsados por la Secretaría de Cultura de Entre Ríos. Las inscripciones para participar estarán abiertas hasta el 7 de julio.
Los comentarios de TNT Sports Argentina sobre Larroque y Gastón Benedetti.
Fue en un acto realizado en la sede de la Aduana de Gualeguaychú, en el marco del programa de donaciones del organismo que dirige Guillermo Michel. Entregó vehículos, mercaderías, calzados, indumentaria y bazar a diversas entidades y a Comunas del Departamento y la Provincia.
Se trata de herramientas destinads a personas que realizan oficios mediante los cuales elaboran productos textiles, alimentos o brindan diferentes servicios. Asistirá la ministra Paira y el secretario Precerutti.
El reporte climático de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos graficó como se transformó la situación en el territorio provincial. Salvo algunas regiones de los departamentos del norte, el resto pasó a tener reservas excesivas que complican el cierre de la campaña de granos gruesos y el inicio de la fina.