La pésima situación del maíz y la inevitable comparación con el ciclo 2008/2009

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en datos reportados por el SIBER, informó que el 96 de la superficie del maíz se encuentra entre regular y mala y que unas 30.000 hectáreas no se cosecharán. Además remarcó que con este escenario el rinde esperado a nivel provincial es de 2.000 kg/ha aproximadamente. Caería un 46% la producción de siembras tempranas.

maiz seco

Hacer rollos de maíz, lo que normalmente podría proyectarse como una práctica después de la cosecha, como alternativa rentable pero restando nutrientes al suelo, está siendo la única salida ante un ciclo productivo de los peores que se tenga memoria, que deja solo en 4 % el estado del cultivo considerado bueno, el resto, malo o regular.

De acuerdo a la información suministrada por la entidad, el área cultivada con maíz de primera en la provincia de Entre Ríos se ubica alrededor de 420.000 ha, aunque la superficie definitiva será ajustada luego  de finalizar el procesamiento de las imágenes satelitales.

Sobre la base de la información recibida de la red de colaboradores, la BCER, determinó la condición general del cereal a nivel provincial:
- Muy buena 0 %
- Buena 4 %
- Regular 24 %
- Mala 72 %

El 96 % del área cultivada se enmarca dentro de las categorías regular a mala, con rendimiento esperado a nivel provincial es de 2.000 kg/ha aproximadamente.

Los colaboradores reportan que muchos lotes se han destinado al consumo animal, ya sea como pastoreo directo, picado y elaboración de rollos.

maizsequia

Al día de la fecha, se proyecta un área que no será cosechada como grano seco de 30.000 ha, por lo tanto, la producción se posicionaría en 780.000 toneladas (t) y equivale a una caída interanual en la producción del maíz de primera del 46 % (658.795 t)

Semejanzas climáticas entre las campañas 2008/09 y la 2022/23
 
Hace exactamente 14 años, en el ciclo 2008/09, la provincia de Entre Ríos sufría una sequía que afectó los rendimientos de los cultivos estivales. El mayor impacto se registró en maíz y soja con rendimientos promedios provinciales de 2.358 y 1.093 kg/ha respectivamente.

Los bajos rendimientos fueron consecuencia de las escasas precipitaciones y las elevadas temperaturas en el trimestre noviembre – diciembre – enero.

Actualmente, se observa un comportamiento similar, que ya perjudicó severamente a los lotes sembrados con maíz de primera. Si no se produce un cambio en los montos de las precipitaciones en las próximas dos semanas, la producción de soja experimentará una drástica caída (la cual ya ha iniciado).

En la Figura 1 se muestra el comportamiento de la precipitación mensual desde el 01/Noviembre al 15/Enero versus lo acontecido en los ciclos 2008/09 y 2022/23. Cabe mencionar que, se estimó acumulado del primer trimestre de enero del 2023 en función de los modelos climáticos actuales.


Es importante destacar que, tanto para el ciclo 2008/09 como para el 2022/23 se observó un déficit hídrico del 01/Nov al 15/Ene de -230 mm, lo cual equivale a una disminución del 72 %.

niveles

Figura 1: Variación de la precipitación en la provincia de Entre Ríos en el trimestre noviembre - diciembre - enero en los ciclos 2008/09 versus 2022/23.
 
 
En relación al comportamiento de la temperatura máxima, se observa un comportamiento similar.
En base con el almacén de datos climáticos ERA5 obtenidos del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF), se confeccionó la Figura 2 que se presenta los valores diarios de la temperatura máxima para Entre Ríos en el bimestre noviembre – diciembre entre los años 2008 y 2022.

calor

El bimestre noviembre – diciembre del año 2008 tuvo una media de la temperatura máxima de 29,8 oC y un total de 24 días con máximas superiores a 30 oC. Mientras que el año 2022 la media fue de 30,4 oC y totalizó 29 días con marcas que superaron el umbral de los 30 oC

Te puede interesar