El Niño comenzó su “gradual desarrollo”, pero aún habrá “amplias extensiones” sin lluvias suficientes

Según la perspectiva agroclimática estacional de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, El Niño se activará durante la primavera, pero los vientos polares seguirán soplando en contra.

PRODUCCION 26/09/2023 Periódico Acción Periódico Acción

mapa-el-nino

Las lluvias que se dieron en algunas zonas del país en las últimas semanas constituyen, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, un signo del “gradual desarrollo” de El Niño, que terminará de activarse en primavera, pero aún con los vientos polares como contrapeso que impedirá que el impacto positivo esperado se refleje con toda magnitud.

“El Niño se activará durante la primavera, pero su avance es irregular debido a los vientos polares, y posiblemente deje amplias extensiones sin aportes pluviométricos adecuados”, subrayó el climatólogo Eduardo Sierra en la perspectiva agroclimática estacional que elaboró para la Bolsa porteña.

¿POR QUÉ SE DEMORA EL NIÑO?
Como primera medida, Sierra hizo referencia a la inquietud que genera en el campo que las precipitaciones, pese a que El Niño ya está declarado en Argentina, sigan demorándose.

Para el experto, debe recordarse que es muy raro que los efectos de este fenómeno climático se activen durante el otoño y el invierno del año en que inicia su desarrollo, siendo más frecuente que lo hagan a comienzos de la primavera, y se mantengan hasta el invierno del año siguiente.

“Por esta causa, durante el otoño y el invierno de 2023 la marcha del clima conservó rasgos propios de La Niña”, resumió Sierra.

¿QUÉ PASÓ EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS?
Ahora bien, durante las últimas semanas comenzaron a recibirse lluvias localizadas en distintas zonas del área agrícola, y “aunque el proceso fue irregular, su ocurrencia constituye un signo del gradual desarrollo de El Niño”, enfatizó el especialista.

Y afirmó que este proceso beneficiará a gran parte del área agrícola, haciendo que el clima evolucione hacia una marcha entre normal y superior a lo normal, con mayores aportes de humedad y con un régimen térmico menos extremo.

No obstante, sostuvo que la interferencia de los vientos polares le impedirá a El Niño “expresarse en forma completa”, siendo probable que subsista un amplio foco con aportes pluviométricos insuficientes en el interior del área agrícola argentina.

Las zonas más perjudicadas, según esta perspectiva, serían el centro y el este de Córdoba, el norte de La Pampa, el centro y el sur de Santa fe, el sur de Entre Ríos, el extremo sudoeste del Uruguay y el norte de Buenos Aires, con focos secundarios en diversas zonas del área agrícola.

LA INCIDENCIA DE LOS VIENTOS POLARES
En este contexto, Sierra insistió en que aunque el actual episodio de El Niño es “sumamente vigoroso”, la realidad es que “es muy probable que sus efectos sobre el Cono Sur resulten perturbados por una fuerte actividad de los vientos polares, que impulsan las corrientes frías de Humboldt y Malvinas a lo largo de las costas de Sudamérica”.

Lo que ocurre con estos vientos es que obstaculizan la entrada de humedad hacia el interior del área agrícola argentina, lo que a su vez deprime los mecanismos que generan las precipitaciones.

 Asimismo, Sierra proyectó que esta persistencia de los vientos polares por encima de su nivel normal hace probable que el otoño 2024 registre un final temprano de las lluvias y un comienzo moderadamente temprano de las heladas, dando paso a un semestre otoñoinvernal con condiciones rigurosas.

“Puede concluirse que, con un adecuado manejo y haciendo riguroso uso de la tecnología disponible, la mayor parte del área agrícola del Cono Sur podría obtener buenos resultados productivos, aunque algunas zonas no lograrán una recuperación completa”, completó Sierra.

Fuente: Infocampo

CAMPO-LIMPIO_Banners_LINEA-1-690X690 (1)

Te puede interesar
WhatsApp Image 2023-11-21 at 07.49.48

La cosecha de trigo toma ritmo con buenos rindes

Periódico Acción
PRODUCCION 22/11/2023

La zona sur no tuvo lluvias, pero del centro hacia el norte la tarea de recolección deberá suspenderse por falta de piso. En el departamento Gualeguaychó los rindes oscilan entre los 28 y los 50 quintales

berardo21

escribania-cardoso

CAMPO-LIMPIO_Banners_LINEA-1-690X690 (1)

Lo más visto
1-1536x700

Arenas Blancas inaugura temporada el fin de semana

Periódico Acción
REGION 29/11/2023

El próximo sábado 2 de diciembre se inaugura la temporada en el balneario y camping municipal que administra el municipio de Urdinarrain. La actividad está prevista para las 13 h con la bendición de las aguas.

Lazo

EPEI Horizontes - Saludo de condolencias

Periódico Acción
GENERALES 04/12/2023

La Comunidad de la EPEI N° 12 Horizontes acompaña, en tan doloroso momento a Andrés Tronco y familia. Elevamos una oración por el descanso eterno de José L Tronco.

e_e8kdgf_400x400

Frigerio asume el lunes, con menos cargos políticos

Periódico Acción
PROVINCIALES 06/12/2023

El traspaso de mando se hará el lunes 11, al caer la tarde. Luego Frigerio tomará juramento a sus ministros, la primera línea de una nueva organización de gobierno que prescindirá de las subsecretarías. Aún no se estima la magnitud del recorte del gasto que esto implica. Las sesiones ordinarias se extienden hasta fin de año y todavía no se sabe si habrá emergencia económica.

656e488727d84

Una escultura de hierro del artista Abel Ramírez fue colocada en Paso “El Corralito”

Periódico Acción
LOCALES 06/12/2023

El intendente de Larroque, Leonardo Hassell, el artista local, Abel Ramírez y Hugo Benítez, aficionado de la pesca y comunicador de Larroque, recorrieron Paso “El Corralito” con el propósito de instaurar una escultura de hierro, con la figura de un pez, a los efectos de dejar representada una de las principales actividades que se realizan en dicho predio.

690x690

405499977_18215841076266814_7774186491666125426_n

kioscolaplaza