
Ambiente: Se prohíbe el uso de productos formulados que contengan Fipronil
Desde el 3 de agosto, el Senasa dará de baja de sus registros formulaciones del producto con el fin de proteger la sanidad apícola.
El reporte climático de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos graficó como se transformó la situación en el territorio provincial. Salvo algunas regiones de los departamentos del norte, el resto pasó a tener reservas excesivas que complican el cierre de la campaña de granos gruesos y el inicio de la fina.
PRODUCCION 02/06/2023La gran dificultad que atravesaba la zona central para salir de la sequía, requería eventos pluviales difíciles de esperar en esta época del año. Sin embargo, la condición de humedad que se venía sosteniendo con mucha eficiencia desde el inicio de la segunda quincena de mayo, bajo una circulación de aire muy cálido y húmedo ha sido determinante y aún está presente.
Esto permitió converger en un escenario muy favorable para que se concreten lluvias inusuales para estas fechas, lo cual permitió en vastas zonas compensar las deficiencias del mes de abril. En rigor y aun cuando abril también había sido malo sobre ER, la provincia, se había desacoplado de la seca de mayor rigor.
Las lluvias ya habían aparecido a lo largo del mes de mayo, dejando un panorama que lograba reservas bastante razonables para el inicio de la fina. Sobre este escenario mejorado, llegaron lluvias totalmente disruptivas, fuera de escala y de fecha.
Entre el miércoles 24 y parte del jueves 25, no han sido pocas las estaciones que recogieron más de ciento cincuenta milímetros, principalmente ubicadas del centro para el sur de la provincia; Villa Elisa, Villaguay, Paraná, Gualeguay, son solo algunos ejemplos. El mapa permite apreciar con claridad los máximos pluviales, quedando el norte claramente fuera de toda esta actividad con lluvias sobreabundantes.
La mirada más ventajosa se apoya en el hecho de que estos máximos pluviales aparecieron cuando aún no se había comenzado a sembrar.
Las lluvias que se esperan en jornadas próximas se recostarán en la franja este del país entre el viernes y el domingo. La provincia de ER, será afectada durante el fin de semana. Las mismas serán de acumulados mayormente modestos, con algunas áreas reducidas donde pueden concretarse chaparrones de mayor volumen. No se espera un cambio de ambiente significativo. La circulación del sector norte seguirá presente gran parte de la semana próxima.
ESTADO DE LAS RESERVAS AL 31 DE MAYO DE 2023
Ante el panorama pluvial que presentó el cierre del mes de mayo, no sorprende el resultado del balance hídrico. Es posible que los excesos ya hayan comenzado a orearse, pero los encharcamientos de los bajos son difíciles de resolver bajo estas circunstancias ambientales. Ya cuando hicimos el balance de la semana pasada, antes de la llegada de las grandes lluvias, se notaban zonas con humedad excesiva, se veía que el área con suelos saturados se iba a extender indefectiblemente.
Nobleza obliga, sin la presencia inusual de la masa de aire que dominó la última parte de mayo, la recuperación pluvial no hubiese existido. En muchos sectores esta recuperación ha sido exagerada, pero es el costo que hay que pagar por el fracaso en la distribución temporal de las precipitaciones, principalmente luego de un abril y primera quincena de mayo, tan pobre de agua.
Más allá de los inconvenientes que puedan causar los excesos hídricos en los lotes y los caminos rurales, creemos que es una situación que se puede gestionar. Todavía falta una semana o diez días para la llegada de tiempo más frío y estable, el cual será más eficiente para dejar los suelos en condiciones. Queda claro que este problema se resuelve antes en zonas altas.
El cambio de contexto climático para el inicio de la fina es contundente. Con este acopio de reserva y con lluvias normales, incluso deficitarias durante lo que resta del trimestre frío, los cultivos de la fina podrán evolucionar sin limitantes hídricas. Eventualmente los problemas se focalizaran en aspectos sanitarios vinculados a la persistencia de ambientes húmedos, pero este es un problema que se atenderá en su momento.
Si bien no podemos ser simplistas a la hora de proyectar el desarrollo de la campaña, el arranque es muy favorable aun con estas dificultades. Con lluvias de mantenimiento durante el invierno y una salida a la primavera con El Niño activo, podríamos alcanzar niveles productivos importantes
Desde el 3 de agosto, el Senasa dará de baja de sus registros formulaciones del producto con el fin de proteger la sanidad apícola.
Productores apícolas protestaron el viernes de la semana pasada sobre la Autovía Artigas en Concordia; mientras que en Paraná, lo hacían en el Acceso Norte, en el marco de una manifestación nacional del sector. Reclaman una serie de medidas.
Se realizó el martes pasado el segundo encuentro del «Ciclo de Capacitación en Recursos Tecnológicos para Pymes» organizado por la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) y la Cámara de la Industria del Software de Concepción del Uruguay (CISCU).
Hasta el 11 de octubre, la Asociación CampoLimpio invita a la comunidad educativa a sumarse a una nueva iniciativa de concientización para el manejo responsable de los envases vacíos de los productos fitosanitarios en el campo.
El Vice de la Federación Agraria Entre Ríos y titular de la Filial Gualeguaychú se refirió al avance de la siembra de trigo, el estado de los caminos, el momento de la ganadería y otros temas cómo la descapitalización del productor en estos tres años de una sequía que dejó secuelas muy grandes.
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina indicó que el 74,6% de la renta agrícola se la lleva el Estado. Para el que alquila el campo, se le va el 100%. Es lo que pierden la producción y las regiones. Subió 13 puntos más, en relación al mismo mes del año pasado.
El ciclo 2022/23 que tuvo una inversión cercana a los 1.400.000000 U$S en los tres principales cultivos empleados en la rotación agrícola, generó una pérdida económica que tuvo que ser afrontada por los agricultores de aproximadamente 600.000.000 U$S.
La Unión Industrial de Entre Ríos explicó que ley 11.071 establece el nuevo régimen de promoción industrial. En dicha ley, y en su Decreto Reglamentario, se establecen los requisitos para acceder al régimen, los beneficios impositivos implicados en el mismo, los determinantes del plazo de beneficio, entre otros.
La Municipalidad de Larroque informó que la Empresa J.L.P. Construcciones comenzó a instalar el obrador para dar inicio a las tareas del enlace de las Rutas 16 y 51.
Además de la demora en liquidar la complementaria, la entidad gremial remarcó que "contiene errores de liquidación y en muchos casos con sumas que no llegan ni a la mitad de lo que debió percibirse". También reclamó que los jubilados no percibieron el porcentaje de aumento.
Según la perspectiva agroclimática estacional de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, El Niño se activará durante la primavera, pero los vientos polares seguirán soplando en contra.